Ecología política, género y medio ambiente en América Latina

Editoras del número: Mayarí Castillo (Universidad Mayor - CIIR – CESIEP) y Katy Jenkins (Northumbria University) Convocatoria a un número temático de Latin American Perspectives

Hoy en día la temática de ecología política y medio ambiente en la región ha crecido en importancia, a raíz del aumento de la conflictividad socioambiental, de la presión extractiva y de los importantes desafíos que plantea el cambio climático en América Latina. Esta producción ha adquirido fuerza en las últimas décadas en las ciencias sociales, consolidando un campo de investigación interdisciplinar en el que pensadores como Héctor Alimonda y Enrique Leff, por nombrar algunos de los más relevantes, han sentado las bases para la investigación en este campo para el caso latinoamericano. La ecología política nos da la oportunidad de interrogar las redes de poder y política que influyen el carácter y desarrollo de los conflictos socio ambientales y la intersección fundamental del medio ambiente, lo social y lo político en la experiencia de la gente que viven estas luchas diariamente.

Cuando hablamos de las industrias extractivas, incluimos la minería, la industria salmonera, la extracción petrolera, la agroindustria y la industria forestal, entre otras. En esta línea, uno de los hallazgos de mayor importancia es el rol sumamente relevante de las mujeres, en tanto impulsoras de movimientos socioambientales de relevancia nacional e internacional como a partir de la instalación de estos temas en el debate público. Esto estaría vinculado, como señala la literatura al respecto, al importante rol que las mujeres mantienen aún en el campo del cuidado y espacio doméstico, así como al importante impacto negativo que experimentan las mujeres cuando asistimos procesos de cambio ambiental y extracción intensiva de recursos. Así, existe una gran cantidad de mujeres líderes hoy a la cabeza de movimientos de suma relevancia en términos políticos y económicos, ya que en ellos se vincula con la disputa por la propiedad y control de los recursos naturales, fuentes de riqueza estratégica de la región. Esta importancia se suma a que las mujeres son históricamente menos visibles como líderes, por lo que su contribución adquiere una mayor importancia. En un contexto regional donde la criminalización y persecución de activistas es cada vez más común, es sumamente importante aplicar la perspectiva de género para también entender como las mujeres experimentan esta trayectoria sujeta a gran cantidad de riesgos.

Sobre todo, la dimensión de género en este campo de investigación ha adquirido visibilidad particularmente a partir del trabajo de académicas, especialmente feministas. En este punto, la visibilidad del rol de género en las disputas socioambientales ha estado engarzado también a las disputas de visibilidad de las mujeres que se desempeñan en este campo: una gran polémica en el campo adquirió el artículo de Victor M. Toledo en La Jornada, en el cual repasa el campo de la ecología política en América Latina y la investigación en el área de medio ambiente sin nombrar mujeres, pese a su importancia en cada una de las academias nacionales. Esta situación nos habla de la necesidad de abrir espacios que visibilicen esta investigación, generando condiciones para un debate que rescate los principales aportes de estas autoras y amplíe el escenario con estudios que subrayen la importancia de un enfoque que, desde un enfoque interseccional destaque la importancia del género y otras variables centrales en la construcción de identidades.

Frente a esto, este número especial busca reflexionar sobre el relevante componente de género en la agenda de investigación sobre medio ambiente y ecología política, a través de una mirada multidisciplinaria que cruce Ecología, Geografía Humana, Antropología, Sociología, Economía y Ciencias Políticas, mostrando investigación empírica reciente en el campo y aportes teóricos de relevancia. Desde esta multiplicidad de perspectivas, buscamos presentar como el extractivismo de gran escala en América Latina, produce efectos particulares en términos de género, desde el nivel de lo diario o ‘everyday’ hasta el nivel macro, todos imbricados en una red de relaciones de poder desigual. En ese sentido, la propuesta compromete artículos preferentemente de mujeres y de mujeres pertenecientes a grupos subalternos, lo que va en la línea actual de otorgar una mayor visibilidad de quiénes, desde condiciones desiguales, han producido investigación de alto impacto y de excelencia académica, visibilizando y analizando la condición y rol de mujeres en posiciones menos aventajadas y en situaciones humanamente complejas.

Buscamos contribuciones que intenten tensionar los límites entre las ciencias básicas y sociales, avanzando en enfoques transdisciplinarios y metodologías innovadoras o mixtas que permitan comprender cómo la crisis socioambiental produce efectos particulares en América Latina, que profundizando inequidades de género y otros sujetos, mientras al mismo tiempo deshace, reduce o reelabora otras desigualdades. Para esto, se considera central que los artículos desarrollen aportes teóricos adecuados a la realidad de la región y que van mas allá de la literatura sobre la mujer en el desarrollo, aportando en la construcción de una mirada particular para la interpretación de la realidad latinoamericana.

Posibles temas incluyen pero no se limitan a:

  • Relaciones de género y liderazgo de mujeres en movimientos socioambientales
  • Mujeres en movimientos socioambientales urbanos y rurales
  • Vínculos entre movimientos socioambientales y otros movimientos de mujeres
  • Justicia ambiental, mujeres e interseccionalidad en movimientos socioambientales
  • Desigualdad, mujeres y la economía política de los conflictos socioambientales
  • Mujeres, derechos humanos y la violencia en los conflictos socioambientales
  • Mujeres, los conflictos socioambientales, y los medios de comunicación
  • Mujeres en la resistencia a megaproyectos
  • Desigualdades de género, participación política de la mujer en la política y los movimientos socioambientales.
  • Mujeres, la crisis climática y flujos migratorios
  • Mujeres indígenas y rurales, conocimiento y manejo de territorio, modelos agroecológicos y soberanía alimentaria.
  • Economías del cuidado y conflictos socioambientales.

PRESENTACIÓN DE MANUSCRITOS

Para evitar la duplicación de contenido, comuníquese con las editoras del número para informarles sobre su interés en enviar un manuscrito. Se aconseja enviar sus trabajos lo antes posible, con preferencia antes del 15 de diciembre de 2021, aunque la convocatoria seguirá abierta mientras esté anunciada en el portal de LAP.

Los manuscritos no deben tener más de 8,000 palabras de texto de 12 puntos a doble espacio con márgenes de 1 pulgada, incluyendo notas y referencias, utilizando las Style Guidelines de LAP disponibles en www.latinamericanperspectives.com debajo de la pestaña “Submit” donde se encuentra descrito el proceso de revisión. Los manuscritos deben ser coherentes con la Declaración de la Misión de LAP disponible en el sitio web en la pestaña “About”.

Los manuscritos pueden ser enviados en inglés, español o portugués. Si no escribe en inglés con fluidez casi nativa, envíe en su primer idioma. LAP traducirá los manuscritos aceptados en otros idiomas además del inglés. Si no realiza la presentación en inglés, indique si tendrá dificultades para leer las reseñas y/o la correspondencia de la oficina de LAP en inglés.

No dude en ponerse en contacto con los editores de la edición si tiene preguntas relacionadas con el tema, pero todos los manuscritos deben enviarse directamente a la oficina de LAP, no a los editores de la edición. LAP reconoce el recibo de un manuscrito solamente cuando llegue a la oficina. Ud. debe recibir acuse de recibo de su manuscrito dentro de pocos días. En el caso de no recibirlo dentro de una semana, favor de comunicarse con LAP para verificar la llegada de su manuscrito.

Envío por correo electrónico: lap@ucr.edu

Línea del asunto: Nombre del autor – MS para convocatoria Ecología y Genero.

Por favor envíe su manuscrito en formato Documento Word (doc o docx)

Incluya: Resumen (100 palabras), 5 Palabras claves y una página de portada por separado con breves datos biográficos (menos de 130 palabras) y información de contacto (e-mail, dirección postal, número de teléfono) para cada autor/autora.

Para envíos por correo postal, mándese a:

Managing Editor, Latin American Perspectives¸

P.O. Box 5703, Riverside, California 92517-5703.

Para artículos con más de un autor, provea la información de contacto para todos los autores pero designe a una persona como el Autor de Contacto que recibirá toda la correspondencia de la oficina de LAP. Si la información del Autor de Contacto cambia en algún momento mientras el manuscrito está en el proceso de evaluación, envíe inmediatamente la información actualizada a la oficina de LAP.

Presentar un manuscrito implica el compromiso de publicarlo en LAP. Los manuscritos deben ser trabajos originales que no hayan sido publicados en inglés en forma idéntica o similar, ni que hayan sido presentados o estén a consideración para su publicación en forma idéntica o similar por otros medios. La revista LAP considerará publicar artículos previamente publicados en otro idioma, si han sido actualizados. Al presentar estos artículos hay que indicar su previa publicación, y su información de publicación.


Información de contacto de las editoras:

Mayarí Castillo, Centro de Economía y Políticas Sociales – Universidad Mayor. Antropóloga Social, Universidad de Chile. Correo electrónico: mayari.castillo@umayor.cl

Katy Jenkins, Centre for International Development, Dept of Social Sciences – Northumbria University. Correo electrónico: katy.jenkins@northumbria.ac.uk