Por Mariela Díaz Sandoval | Aug. 6, 2020

Bastaron pocas semanas de confinamiento forzoso, provocado por la pandemia del COVID-19, para que los seres humanos nos sorprendiéramos ante el avistamiento inusual de ejemplares de la vida silvestre. A pesar de algunas fake news que circularon al respecto (Daly, 2020), llamó la atención un video que capturó a una ballena realizando majestuosos saltos en la Bahía de Acapulco. En el mismo sentido, distintas playas de México presenciaron bioluminiscencia, proceso que se traduce en un bello resplandor color turquesa (Heras, 2020), que remite a la extraordinaria Life of Pi, de Ang Lee, obra maestra donde, precisamente, se replantea la relación entre la vida salvaje y el ser humano.

Más allá de las hermosas instantáneas y videos bajo la frase “los animales recuperan lo que les pertenece”, el impacto del COVID-19 que, se presume, será catastrófico en distintas esferas de la convivencia humana, provoca legítimas preguntas sobre la génesis de la pandemia. La experiencia actual nos remonta al AH1N1, una cepa de la gripe porcina que tuvo su epicentro en México, y cuyo primer contagiado fue un niño de cinco años, vecino de la estadounidense Granjas Caroll (filial ubicada en La Gloria, Oaxaca) (Granados Chapa, 2009).

El origen del COVID-19, de acuerdo con algunos biólogos, se encontraría en la explotación y consumo de ejemplares de la vida silvestre. Al respecto, Ceballos (2020a, 2020b) sosteniente que otras pandemias, como el VIH y el ébola, se explican por la transmisión de zoonosis a los seres humanos, específicamente causada por el consumo de primates. En este sentido, no duda en afirmar que los denominados mercados húmedos (wet markets), sitios donde se trafica con vida silvestre para consumo humano, aportan evidencia en torno al origen y propagación del nuevo tipo de SARS-Cov. En estos mercados, los animales son mantenidos en condiciones miserables, donde el estrés que sufren se convierte en un caldo de cultivo propicio para la transmisión inter o intraespecíficamente (interacción entre individuos de especies diferentes que coinciden en un mismo sitio) (Fundación Miguel Lillo, 2020). Los riesgos generados por el manejo antiético de animales para consumo humano es un tema sumamente complejo, cuyo abordaje requiere la participación y el compromiso de distintos sectores sociales.

Los mercados húmedos nos llevan, de manera natural, al problema del tráfico de especies. Así, a pesar de la evidencia científica que refuta las supuestas virtudes medicinales del consumo de partes de animales salvajes para tratar distintas enfermedades, lo que soporta tal comercio es la demanda de especies inimaginables, incentivada, a su vez, por bandas criminales dedicadas al tráfico de biodiversidad. Se trata de un complejo entramado de organizaciones criminales con operaciones por todo el mundo. De acuerdo con la Chinese Academy of Engineering (Arranz & Huang, 2020), se estima que tan sólo el tráfico de biodiversidad animal hacia China involucra una derrama económica aproximada de 74 mil millones de dólares (520 mil millones de yuanes), implicando la participación de cerca de 14 millones de personas. Estamos hablando de una industria millonaria, equiparada a otros delitos graves como son el tráfico de estupefacientes y de seres humanos; además, se ha reconocido que los efectos sociales, económicos y ambientales de dicha actividad son devastadores (Meers, 2018).

Para el caso de América Latina, la gran labor periodística y de investigación de medios como Ojo Público ha develado el poderoso negocio del saqueo de fauna de distintos ecosistemas del continente, cuyo destino se encuentra en los mercados de Estados Unidos, Europa y, por supuesto, de China. En México, por ejemplo, se tiene evidencia sobre la cada vez más débil capacidad institucional para evitar el tráfico de fauna silvestre, siendo una de las joyas de la corona el preciado jaguar, el felino más grande del continente (Red Investigativa Transfronteriza, 2019).

Ha sido ampliamente documentado que el jaguar, como especie sombrilla en varios países del continente americano, se enfrenta a múltiples amenazas. Al respecto, la expansión de actividades bajo la lógica del despojo, como la ganadería, las plantaciones de aceite de palma (sí, la misma especie que está poniendo al borde de la extinción al tigre de Sumatra), ya registradas en el sur del continente y en México, sin olvidar a la multimillonario negocio extractivo como la minería, son algunos de los principales problemas para la coexistencia con la biodiversidad de la región (Armenteras, González, Retana, & Espelta, 2016; Bracamontes & Castro, 2020; Romo).

En abril del 2020, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador anunció un ambicioso plan de infraestructura, como parte de la reactivación económica del país, el cual ha generado una avalancha de críticas y felicitaciones. Sin embargo, lo delicado es la inversión multimillonaria dirigida al sur-sureste del país para la construcción del famoso Tren Maya, proyecto que pretende conectar económica y socialmente a una se las regiones con mayor exclusión y pobreza, aunque, como casi siempre ocurre, con una gran riqueza natural. Estos proyectos de infraestructura, así como las grandes obras ya en marcha desde administraciones federales y locales previas, ponen de nuevo el acento en la coexistencia con la flora y fauna, así como los riesgos para la biodiversidad, al no contar con evaluaciones de impacto para su desarrollo (como ocurre con el Tren Maya) (Ceceña & Veiga, 2019; Forbes Staff, 2019; Tourliere, 2020), así como al beneficiar a las mismas empresas que han amasado fortuna gracias a prácticas rentistas.

Desafortunadamente son innumerables las batallas que hemos perdido. Una de las más emblemáticas y tristes es la inminente extinción de la vaquita marina, cetáceo endémico del Mar de Cortés. Sin duda, la actual pandemia debe abrir espacios de discusión para debatir sobre la responsabilidad de los seres humanos en el deterioro ambiental. En particular, urge que los gobiernos, empresas y ciudadanos atiendan los problemas medioambientales provocados por el actual modelo económico y social, y que no se comprometa el futuro de las próximas generaciones a cambio de políticas inmediatistas. No obstante, se antoja una tarea casi imposible.

Referencias

Armenteras, D., González, T., Retana, J., & Espelta, J. M. (2016). Degradación de bosques en Latinoamérica. Síntesis conceptual, metodologías de evaluación y casos de estudio nacionales. Recuperado de http://www.cyted.org/sites/default/files/Degradacion de bosques en latinoamerica.pdf

Arranz, A., & Huang, H. (2020, marzo 4). China’s wildlife trade. South China Morning Post. Recuperado de https://multimedia.scmp.com/infographics/news/china/article/3064927/wildlife-ban/index.html?fbclid=IwAR3qTMCjBaykRECTrjzkbKOVyX8Q9grfN5Xg_4NrozqaiCDd9CRCmP6DowY

Bracamontes, C., & Castro, A. (2020, junio 8). Exportación de aceite de palma no garantiza el uso total de insumos sin deforestación. Ojo Público. Recuperado de https://ojo-publico.com/1858/mercado-de-palma-no-garantiza-productos-sin-deforestacion

Ceballos, G. (2020a). COVID-19 Unveils the Dangers of Global Wildlife Trade. Recuperado de Stop Extintions website: https://stopextinctions.org/news/global-wildlife-trade?fbclid=IwAR3C4XVEdW23VLxjoRoFgRy00w0EDO-US9aF-tp0Pqi8UIb1TKVj9WtvC1Q

Ceballos, G. (2020b). La pandemia, la fauna silvestre y el futuro de la humanidad. Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia. Recuperado de https://covid19comisionunam.unamglobal.com/?p=84711&fbclid=IwAR2u1qOieF3Xy2rj8NnTvps1ysUFPSZVw7b5CuyanSb43EkftSelw7zqVBc

Ceceña, A. E., & Veiga, J. G. (2019). TREN MAYA. Recuperado de http://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2019-12/OLAG-2019-TrenMaya-Avancesdeinvestigación.pdf?fbclid=IwAR2woe6RkBm5vFtfgpj5ufemHeAAAe5ittJzTK0fPfTUbTcGuDzTVZlvoqo

Daly, N. (2020, abril 1). Las noticias falsas sobre animales abundan en las redes sociales. National Geographic. Recuperado de https://www.nationalgeographicla.com/animales/2020/03/noticias-falsas-de-animales-abundan-en-redes-sociales

Forbes Staff. (2019, enero 22). Así será el Tren Maya que promueve el gobierno de AMLO. Forbes México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/asi-sera-el-tren-maya-que-promueve-el-gobierno-de-amlo/

Fundación Miguel Lillo. (2020, abril 17). Esta pandemia viene siendo anunciada por la Ciencia desde 2007. Fundación Miguel Lillo. Recuperado de http://www.lillo.org.ar/prensa/noticias/2020/covid-19-pandemia-anunciada-desde-2007?fbclid=IwAR2gvdU8SqArgjkMcvbXVJMEGi4dVWMnmCqCTyZXpbJPtaFiqn-4eYlb2q4

Granados Chapa, M. Á. (2009, mayo 2). Granjas Carroll y la epidemia en México. El Poder del Consumidor. Recuperado de https://elpoderdelconsumidor.org/2009/05/granjas-carroll-y-la-epidemia-en-mexico/

Heras, A. (2020, abril 29). Reportan luminiscencia en costas de Baja California. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/ultimas/ciencias/2020/04/29/reportan-luminiscencia-en-costas-de-baja-california-487.html

Meers, J. (2018, octubre 25). Illegal Wildlife Trade is Organized Crime, 80 Countries Declare. Organized Crime and Corruption Reporting Project. Recuperado de https://www.occrp.org/en/daily/8806-illegal-wildlife-trade-is-organized-crime-80-countries-declare

Red Investigativa Transfronteriza. (2019, noviembre 14). La fauna perdida de América Latina. Los traficantes y comerciantes bajo sospecha que están saqueando la vida silvestre del continente. Ojo Público. Recuperado de https://ojo-publico.com/1491/la-fauna-perdida-de-america-latina

Romo, V. (, junio). Jaguares: el reloj juega en contra para el gran felino de América. Mongabay Latam. Recuperado de https://es.mongabay.com/2020/06/jaguares-america-del-sur-trafico-conservacion/?fbclid=IwAR1lqEFXrBRkyZwNaV6ZYE67P3L08WsUX8zfrdPs6vbKD-buvgrWlvZ-kdg

Tourliere, M. (2020, junio 8). Fonatur admite que Tren Maya no tiene evaluación ambiental. Proceso. Recuperado de https://www.proceso.com.mx/633477/fonatur-admite-que-tren-maya-no-tiene-evaluacion-ambiental


http://ecoworkshops.co.za/wp/all-africa/

https://www.gaceta.unam.mx/acelera-el-humano-la-extincion-de-especies/?fbclid=IwAR1L1kpOzCOww3oDk2H6ghDy5i0JyEGgxK2Q0dVGvdH4M326VliyFp062PQ

http://www.lillo.org.ar/prensa/noticias/2020/covid-19-pandemia-anunciada-desde-2007?fbclid=IwAR2gvdU8SqArgjkMcvbXVJMEGi4dVWMnmCqCTyZXpbJPtaFiqn-4eYlb2q4

https://sustentur.com.mx/covid-19-el-alto-precio-de-atentar-contra-la-naturaleza/?fbclid=IwAR0mgHTeslmGbKX4C-DXaUoGLsoB_k4SGE8W7BJxeMJbsOH7xjh7RL6wN2g

https://amp.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/los-ataques-los-lideres-ambientales-continuan-aun-en-medio-de-la-pandemia-articulo-916203?fbclid=IwAR1XPgRRg4hGj8z1txN68yRt7-gimGFjQUt6VrAZI2cw9t4rU_Yp1j5m1vU

https://www.xataka.com.mx/ecologia-y-naturaleza/cazadores-furtivos-aprovechan-cuarentena-mexico-para-matar-pumas-pobladores-yucatan-se-toman-fotos-cadaver?fbclid=IwAR0XqbJgjdfcsy1i2b4pDP60eE0jBlyL-utJM8e9QIz7usltu4-J6fdBfNg

[1] Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México. Profesora-Investigadora del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano de la Universidad Autónoma de Guerrero. Correo electrónico: madiasan@gmail.com y madiasan@uagro.mx

Posted by LAP Outreach Coordinator at 2:24 PM