La cuestión agraria como una cuestión ecológica en América Latina

Convocatoria a un número temático de Latin American Perspectives

Editores: Daniela Garcia Grandon, Joana Salém Vasconcelos and Andrew R. Smolski

Los sistemas agroalimentarios del siglo XXI en América Latina enfrentan una multitud de desafíos sociales interconectados que se derivan de la hegemonía política y económica del capitalismo global. Los problemas más apremiantes son la centralización de la propiedad de las grandes corporaciones de agronegocios, el desplazamiento tanto de comunidades indígenas como de campesinos de sus territorios, la financialization de la economía agraria, la explotación del proletariado rural y los agricultores por contrato, y la aparición de la “granja mundial” cuyas decisiones de producción dependen de cadenas de valor globales. Las transformaciones en las relaciones sociales de producción han conducido a la precarización y feminización del trabajo rural, la urbanización y la proletarización de las comunidades campesinas, cadenas de suministro largas y oscuras, y un deterioro alarmante en las dietas y la nutrición, incluso cuando se tienen en cuenta los aumentos en la productividad agrícola.

Los estudiosos críticos de estas tendencias argumentan que ellas también producen desafíos ecológicos y que se suman a los problemas de las prácticas agrícolas de la Revolución Verde. Durante el siglo XX, para difundir el modelo económico del Norte Global, esas prácticas privilegiaron maquinaria pesada, fertilizantes sintéticos, monocultivos, híbridos de alto rendimiento y control químico de plagas y patógenos. El siglo XXI agrega a estas prácticas la modificación genética de cultivos y ganado, así como la automatización de maquinaria a través de tractores guiados por GPS, convirtiendo la agricultura cada vez más en laboratorios de producción tecnificada y almacenamiento en larga escala. En el caso de los organismos genéticamente modificados (OGM), se usan intensamente en controles químicos, ya que los cultivares se modifican para que sean resistentes a los herbicidas producidos por compañías agroquímicas transnacionales, como Monsanto-Bayer, Syngenta, BASF, Dow Chemical y DuPont. Tales combinaciones de pesticidas y OGM han llevado a la defoliación y, a pesar de las afirmaciones iniciales de lo contrario, un aumento en las aplicaciones de pesticidas. En general, las prácticas agrícolas de la Revolución Verde han conducido a un aumento de las emisiones de carbono, tanto por el carbono liberado por el arado del suelo o la tala de un bosque como por la dependencia de la gasolina para las maquinarias. También han llevado a una sobreacumulación de nitrógeno y fósforo, una reducción de la biodiversidad, degradación del suelo y la contaminación de fuentes vitales de agua. Por lo tanto, nos enfrentamos a un sistema materialmente incapaz de una reproducción saludable a largo plazo a nivel ecológico y social.

Con las consecuencias ecológicamente destructivas de la agricultura intensiva capitalista y los desafíos de los movimientos sociales rurales, los análisis de la cuestión agraria en el siglo XXI se inclinan cada vez más hacia una perspectiva ecológica. Como tal, los académicos han comenzado a reevaluar el papel de la ecología en la cuestión agraria, considerando la diversidad sociocultural, político-económica, geográfica, biológica y en las cosmovisiones de América Latina. En este llamado solicitamos artículos que busquen responder las siguientes preguntas generales: (1) ¿De qué manera hacer que la ecología sea central para la cuestión agraria en el siglo XXI altera los contornos para enmarcar los problemas y las soluciones relacionadas con los agroecosistemas latinoamericanos? (2) ¿Qué proyectos de resistencia han surgido contra el daño ecológico causado por el capitalismo agrario y cuáles son sus formas de lucha y organización existentes? (3) ¿Cuáles son los desafíos técnicos, científicos y políticos para las transiciones agroecológicas en América Latina?

Estamos interesados ​​en evitar reducciones de clase o productivismo, buscando una síntesis con marcos interseccionales y descoloniales. Queremos incluir en el diálogo los giros hacia el ecofeminismo, ecoterritorialismo, ecoanarquismo, así como las contribuciones desde el marxismo heterodoxo comunitario. Además, el cambio en las posiciones políticas de productivista a ecológico, de centrado en el estado a centrado en los territorios, de coaliciones proletarias a coaliciones de diversas clases sociales, las cuales representan dinámicas importantes en la democracia participativa que han surgido de la constante experimentación durante los siglos XX y XXI contra el dominio (neo) colonial del capitalismo, la supremacía blanca y el patriarcado.

Junto con estos marcos contemporáneos de las ciencias sociales, también estamos interesados ​​en una perspectiva agroecológica, enfatizando temas como el control biológico y físico de plagas y patógenos, la acumulación de materia orgánica en el suelo, cultivos intercalados y agricultura integrada, captación de agua, y biodiversidad en todo el agroecosistema. Considerando que LAP no es una revista de Ciencias Naturales, los artículos deberían buscar centrarse en las relaciones sociales que unen el nexo ecológico. Estos pueden enviarse en inglés, español y portugués, y pueden abordar, entre otros, los siguientes tópicos:

  • Artículos que exploren el capitalismo agrícola bajo los gobiernos neoliberales y/o neodesarrollistas de América Latina, considerando el extractivismo y el neoextractivismo dentro del marco agrario, la relación entre las corporaciones agrícolas transnacionales, los estados y las instituciones globales.
  • Artículos que analicen los sistemas agroalimentarios, considerando las relaciones entre producción y consumo, sus trabajadores formales e informales, sus cadenas económicas y sus significados socio-ecológicos.
  • Artículos que exploren la relación entre la soberanía alimentaria y la ecología en América Latina, su conceptualización, historia, sus relaciones con los movimientos indígenas y campesinos y las luchas anticoloniales.
  • Artículos que examinen la historia y los problemas sociales de los trabajadores rurales, incluida su urbanización y las tensiones político-culturales entre los trabajadores urbanos y rurales. Además, explora el papel y las implicaciones para los trabajadores asalariados rurales/sin tierra, sus movimientos e intereses, las condiciones laborales, la feminización, la capacidad organizativa y su relación con las organizaciones ambientales, campesinas e indígenas.
  • Artículos que analicen los desafíos y contradicciones de las transiciones agroecológicas, examinando políticas y desarrollos en América Latina, por ejemplo, desde los territorios zapatistas que prohíben los pesticidas hasta el sistema de milpa maya, desde las cooperativas agroecológicas campesinas cubanas hasta las realidades agrarias sumak kawsay y buen vivir.
  • Artículos que examinen las enfermedades relacionadas con la provisión de alimentos y los vínculos con las transiciones sociales de las dietas compuestas de alimentos de origen, cultivo y creación locales, crudos y mínimamente procesados ​​a alimentos procesados ​​industrialmente, considerando la relación e intereses entre los sistemas de salud, las industrias farmacéuticas y aquellos del agro-capitalismo.
  • Artículos que analicen las estrategias educacionales y culturales que (re)colonizan y descolonizan los paradigmas productivos y las prácticas de consumo, considerando la revolución verde versus el camino agroecológico.
  • Artículos que abran diálogos epistemológicos y ontológicos con diversos territorios para descolonizar las prácticas agrícolas en términos culturales, sociales, y técnicos.
  • Artículos que se enfoquen en como las organizaciones marxistas y anarquistas usan la ecología para abordar la cuestión agraria, así como también sus programas y el desarrollo.

PARA ENVIAR MANUSCRITOS

Para reducir la posibilidad de duplicación de contenidos, favor de contactar los editores del volumen indicándoles su intención de enviar un trabajo y el tema del mismo. Se aconseja enviar sus trabajos lo antes posible, con preferencia antes del 1 de agosto de 2022, aunque la convocatoria seguirá abierta mientras esté anunciada en el portal de LAP.

La extensión de los manuscritos no debe ser mayor de 8,000 palabras en página a doble espacio, texto de 12 puntos y márgenes de una pulgada (2.5 cm.), incluyendo referencias y notas al final del texto, usando la Guías de Estilo de LAP disponibles en www.latinamericanperspectives.com bajo la pestaña “Submit” donde también se describe el proceso de evaluación de artículos. Los manuscritos deben ser consistentes con la misión de LAP disponible bajo la pestaña “About”.

Los manuscritos pueden presentarse en inglés, español o portugués. Por favor escriba el manuscrito en su primera lengua si usted no escribe inglés con la fluidez casi de un nativo. La revista LAP traducirá los artículos aceptados en otro idioma que no sea el inglés. De no presentar su trabajo en inglés, indique si tendría dificultades en leer correspondencia y dictámenes enviadas desde la oficina de LAP en inglés.

Para cualquier información sobre esta convocatoria, por favor contacte a los editores del mismo directamente; sin embargo, todos los manuscritos tienen que enviarse directamente a la oficina de LAP y no a los editores. LAP reconoce el recibo de un manuscrito solamente cuando llegue a la oficina. Ud. debe recibir acuse de recibo de su manuscrito dentro de pocos días. En el caso de no recibirlo dentro de una semana, favor de comunicarse con LAP para verificar la llegada de su manuscrito.

Envío por correo electrónico: lap@ucr.edu

Línea del asunto: Nombre del autor – MS para La cuestión agraria

Por favor envíe su manuscrito en formato Documento Word (doc o docx)

Incluya: Resumen (100 palabras), 5 Palabras claves, y y una página de portada por separado con breves datos biográficos (menos de 130 palabras) y información de contacto (e-mail, dirección postal, número de teléfono) para cada autor/autora.

Para envíos por correo postal, mándese a: Managing Editor, Latin American Perspectives¸ P.O. Box 5703, Riverside, California 92517-5703.

Para artículos con más de un autor, provea la información de contacto para todos los autores, pero designe a una persona como el Autor de Contacto que recibirá toda la correspondencia de la oficina de LAP. Si la información del Autor de Contacto cambia en algún momento mientras el manuscrito está en el proceso de evaluación, envíe inmediatamente la información actualizada a la oficina de LAP.

Presentar un manuscrito implica el compromiso de publicarlo en LAP. Los manuscritos deben ser trabajos originales que no hayan sido publicados en inglés en forma idéntica o similar, ni que hayan sido presentados o estén a consideración para su publicación en forma idéntica o similar por otros medios. La revista LAP considerará publicar artículos previamente publicados en otro idioma, si han sido actualizados. Al presentar estos artículos hay que indicar su previa publicación, y su información de publicación.


Información de contacto del editor:

Daniela Garcia Grandon – dgarcia@rimisp.org