Mariátegui, Critical Thinking And Andean Futures

Convocatoria a un número temático de Latin American Perspectives

Editores del número: Pacual García. Karina Ponce y Ronaldo Munck

Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador


Al reflejarse las experiencias del giro a la izquierda en algunos países andinos y los procesos de paz en otros, cabe preguntarnos,  ¿qué sería un retorno al pensamiento de José Carlos Mariátegui (Perú 1894-1930) que contribuya a una mejor comprensión crítica y ayude como guía para la acción en el futuro?  Fue en 1919 hace cien años cuando Mariátegui llegaba a Italia, donde participó en la fundación del partido comunista y conoció a Antonio Gramsci, mientras tanto, en Perú comenzaba un período de levantamientos indígenas. En su corta, pero muy activa e influyente carrera, Mariátegui fue un organizador sindical, un exiliado en Europa, un periodista radical y un líder del emergente movimiento comunista latinoamericano. En 1928, impulsó el Partido Socialista Peruano, como primer secretario general, y público su trabajo principal, “Los siete ensayos”. El Partido Socialista Peruano era un partido socialista de base amplia (con un núcleo comunista) que organizó la CGTP (Central General de los Trabajadores del Perú) para movilizar y liderar el movimiento obrero. En 1929 fue aislado por los líderes comunistas acusado por diversas herejías, incluido el “populismo” y una política errónea sobre la “cuestión indígena”.

El marxismo de Mariátegui fue lo que podríamos llamar  “cálido”, muy alejado de las pretensiones científicas del marxismo teórico (althusserianismo) que dominó América Latina durante los años setenta. Todo su fundamento fue el de la participación práctica en la vida de los trabajadores y campesinos indígenas. Nunca fue un seguidor de la “práctica teórica” ​​leninista o de las preocupaciones teóricas de lo que más tarde se conocería como “marxismo occidental”. Lejos de ideas grandiosas o generales,  reunió todas sus energías en la transformación social como resultado de las prácticas y tradiciones populares. Rechazando todas las formas de un “esencialismo de clase” que reduciría toda la vida a su clase original, Mariátegui se centró en el amplio potencial emancipador de las fuerzas sociales, populares y étnicas. Su pensamiento y práctica fueron la antítesis del estatismo que dominó el marxismo latinoamericano. Para él había una necesidad abrumadora de un “socialismo práctico”, que surgía de las prácticas cotidianas de las clases subalternas, que cambiaría a la sociedad, y no un estado fuerte que actuaría desde arriba. Su fascinación por el pasado inca de Perú no fue con el estado inca (y su así llamado modo de producción asiático etiquetado por los marxistas ortodoxos) sino, más bien, por sus prácticas sociales comunales y su ethos  que él vio como prefigurativas del comunismo.

Mariátegui entendió el nacionalismo y la cuestión nacional mejor que la mayoría de los marxistas de su época, y su enfoque vuelve a ser influyente hoy. Debates internacionales tendieron a polarizar entre un pragmatismo leninista en torno a la “autodeterminación nacional” y la oposición de  los principios de Rosa Luxemburg a cualquier mancha de la causa proletaria por los tintes nacionalistas. También ofreció una crítica temprana del eurocentrismo declarando rotundamente que “el socialismo era una doctrina internacional; pero su internacionalismo acabó dentro de los confines occidentales”. Sin embargo, solo el socialismo pudo lograr la unidad de Nuestra América y reemplazar los pequeños nacionalismos que surgieron desde la independencia. Sin embargo, Mariátegui, al mismo tiempo, evitó todas las formas de romanticismo o populismo atrasados. Fue muy influenciado por las corrientes culturales de vanguardia italiana de la época y se deleitó con las imágenes del futurismo. Fue un firme promotor del internacionalismo. Por lo tanto, Mariátegui estaba bien posicionado para romper decisivamente con las contraposiciones estériles contemporáneas (y subsiguientes) entre el nacionalismo y el cosmopolitismo en América Latina.

Finalmente, Mariátegui proporciona un compromiso marxista temprano con la situación y las aspiraciones de los pueblos amerindios, rompiendo con su propio socialismo temprano, bastante ortodoxo, en un marco europeo. Comenzó a centrarse en la cuestión de la tierra como el principal factor subyacente en el sometimiento  de los amerindios. Sobre todo, argumentó, contra todas las formas de paternalismo, que la liberación de los pueblos amerindios era un asunto de ellos mismos. Su análisis se asentó en una crítica temprana de las teorías marxistas basadas en el “dualismo” entre el país y la ciudad, los sectores avanzados y atrasados ​​de la economía. Más bien, se consideraba que estaban en una unidad dialéctica y que el camino de la transformación social debía ser concebido de manera integral para él. Mariátegui vuelve a ser extremadamente contemporáneo hoy en su análisis de la “economía comunista indígena” y el “comunismo agrario” del ayllu (comunidad inca) y sus principios de reciprocidad y redistribución de la riqueza característica de estos comunistas, sus hábitos de cooperación y solidaridad, y su “espíritu comunista” fue, para Mariátegui, precursores de la transformación socialista requerida en el Perú y en América Latina en general. Estas categorías son una parte muy importante de los debates contemporáneos en los países andinos bajo los gobiernos de centro izquierda después del 2000.

También deseamos retomar el pensamiento crítico de otros pensadores andinos influyentes: René Zavaleta Mercado (Bolivia 1935-1984), Agustín Cueva (Ecuador 1937-1992) y Orlando Fals Borda (Colombia 1925-2008) quienes,  diferentes en sus formas pero complementarios a la vez nos ayudan a desarrollar una problemática y una praxis descolonial andina. Zavaleta acuñó el término de ‘sociedad abigarrada’ que nunca se ha explorado lo suficiente para comprender la América Latina contemporánea aunado a ello también destacó la importancia de la autonomía de lo político.  Agustín Cueva fue uno de los primeros teóricos de la dependencia, un observador astuto de los cambios en la clase obrera y la importancia del concepto de “multitud” y un teórico original de la democracia. El colombiano Fals Borda es, por supuesto, el creador (no siempre reconocido en el Norte) de la investigación de acción participativa y la noción de epistemologías subalternas de-coloniales, pero también un observador cercano y agudo del campesinado andino. Por separado y colectivamente, pensamos que estos pensadores deberían recuperarse y replantearse en términos de la situación actual en los países andinos y los futuros alternativos que se están abriendo ahora, desde una perspectiva crítica.

Solicitamos manuscritos sobre los siguientes temas y otros que se consideran relevantes para nuestra problemática:

  • ¿Cuál es la relevancia del pensamiento y/o acción de los autores anteriores para el futuro de la región andina y la construcción del socialismo del siglo XXI?
  • ¿Qué nos dicen sus pensamientos sobre el proyecto para el “capitalismo andino” promovido por García Linera entre otros?
  • ¿Qué nos dicen sobre el socialismo andino, sumak kawsay / suma qamaña y otras visiones alternativas para el futuro?
  • How did these Andrean activist theorists compare to contemporaries in other parts of Indo-America or infuence later thinkers there?
  • ¿Como comparan estos pensadores activistas andinos con sus contempáneos en el resto de Nuestra América o han influenciado a pensadores que los siguieron?
  • ¿Podemos obtener una mejor comprensión de la dependencia y el desarrollo desigual en la región andina a partir de su pensamiento y los medios para superarlos?
  • ¿Cuál es el papel del género y del medio ambiente en estos pensadores?
  • ¿Podemos obtener una mejor comprensión de lo nacional-popular de estos autores?
  • ¿Cuál es el papel de la religión, la cultura y el idioma en el proceso de transformación social en los países andinos?
  • ¿Cuál es la naturaleza y el papel de la clase trabajadora en los países andinos en la actualidad?
  • ¿Cómo ha cambiado el papel del campesinado desde que estos autores, en particular Mariátegui, escribieron sobre la pregunta?
  • ¿Cuál es el papel de los pueblos indígenas en la transformación social de los países andinos?
  • ¿Cómo nos ayuda el pensamiento de Mariátegui a comprender la creación de un estado plurinacional en Bolivia y Ecuador y el proyecto continental Nuestra América?
  • ¿Qué nos dicen estos pensadores sobre el papel del estado en un proceso de desarrollo democrático?
  • ¿Cuál es el papel del partido en la construcción de la contrahegemonía para el orden dominante?
  • ¿Qué influencia ha tenido el ‘Marxismo Andino’ en el resto de Nuestra América ?

Las presentaciones pueden ser alrededor de uno o más de los pensadores enumerados, la aplicación de sus ideas de hoy o el análisis de la situación actual inspirada por su pensamiento.

PRESENTACIÓN DE MANUSCRITOS

Para evitar la duplicación de contenido, comuníquese con los editores del tema  para informarles sobre su interés en enviar tema propuesto. Se aconseja enviar sus trabajos lo antes posible, con preferencia antes del 28 de febrero de 2020, aunque la convocatoria seguirá abierta mientras esté anunciada en el portal de LAP.

Los manuscritos no deben tener más de 8,000 palabras de texto de  12 puntos a doble espacio con márgenes de 1 pulgada, incluyendo notas y referencias, utilizando las Style Guidelines de LAP disponibles en   www.latinamericanperspectives.com debajo de la pestaña “Submit” donde se encuentra descrito el proceso de revisión. Los manuscritos deben ser coherentes con la Declaración de la Misión de LAP disponible en el sitio web en la pestaña “About”.

Los manuscritos  pueden ser enviados en inglés, español o portugués. Si no escribe en inglés con fluidez casi nativa, envíe en su primer idioma. LAP traducirá los manuscritos aceptados en otros idiomas además del inglés. Si no realiza la presentación en inglés, indique si tendrá dificultades para leer las reseñas y/o la correspondencia de la oficina de LAP en inglés.

No dude en ponerse en contacto con los editores de la edición si tiene preguntas relacionadas con el tema, pero todos los manuscritos deben enviarse directamente a la oficina de LAP, no a los editores de la edición. LAP reconoce el recibo de un manuscrito solamente cuando llegue a la oficina. Ud. debe recibir acuse de recibo de su manuscrito dentro de pocos días.  En el caso de no recibirlo dentro de una semana, favor de comunicarse con LAP para verificar la llegada de su manuscrito.

Envío por correo electrónico: lap@ucr.edu

Línea del asunto: Nombre del autor – MS para convocatoria Mariátegui.

Por favor envíe su manuscrito en formato Documento Word (doc o docx)

Incluya: Resumen (100 palabras), 5 Palabras claves y una página de portada por separado con breves datos biográficos (menos de 130 palabras) y información de contacto (e-mail, dirección postal, número de teléfono) para cada autor/autora.

Para envíos por correo postal, mándese a: Managing Editor, Latin American Perspectives¸ P.O. Box 5703, Riverside, California 92517-5703.

Para artículos con más de un autor, provea la información de contacto para todos los autores pero designe a una persona como el Autor de Contacto que recibirá toda la correspondencia de la oficina de LAP. Si la información del Autor de Contacto cambia en algún momento mientras el manuscrito está en el proceso de evaluación, envíe inmediatamente la información actualizada a la oficina de LAP.

Presentar un manuscrito implica el compromiso de publicarlo en la Revista. Los manuscritos deben ser trabajos originales que no hayan sido publicados en inglés en forma idéntica o similar, ni que hayan sido presentados o estén a consideración para su publicación en forma idéntica o similar por otros medios. La revista LAP considerará publicar artículos previamente publicados en otro idioma, si han sido actualizados. Al presentar estos artículos hay que indicar su previa publicación, y su información de publicación.


Información de contacto del editor:

Editor correspondiente: Ronaldo Munck (Ronnie.munck@dcu.ie)