Feminismo(s) Popular(es): Pasados, Presentes y Futuros

Editoras del número: Janet Conway y Nathalie Lebon

Esta edición temática se centra en el(los) feminismo(s) popular(es) latinoamericanos: pasados, presentes y futuros, en relación con: (1) la política “popular” de la izquierda latinoamericana (social y/o política); (2) la politización de la “raza” y la “diferencia colonial” dentro del feminismo y de la izquierda latinoamericana, definida en forma amplia; y (3) la transnacionalización de los movimientos populares a partir de los años noventa.

El feminismo popular es un término nebuloso. Nace en América Latina en la década de los ochenta como forma de denominar las luchas de las mujeres de “sectores populares” por la supervivencia y contra la dictadura. Originalmente la maternidad era considerada como una base de legitimación y muchos feminismos populares continúan valorizando las divisiones convencionales del trabajo en función del género, la heteronormatividad y concepciones binarias de género. Sin embargo, hoy algunos de ellos también se movilizan por los derechos sexuales y reproductivos.

Como tal, en muchos contextos, el feminismo popular se ha superpuesto sustancial y analíticamente al movimiento de mujeres, compartiendo con el mismo su relación ambivalente con el feminismo mainstream o “feminismo histórico”. Más concretamente, en algunos contextos, el feminismo popular incluye mujeres identificadas como feministas, que articulan una crítica de clase del sexismo existente dentro del mismo movimiento de mujeres, como, por ejemplo, en Brasil (Álvarez 2016). La agencia de mujeres en los sindicatos rurales y urbanos, en los partidos políticos de izquierdas y en los “movimientos populares” de todo tipo, han sido interpretados como formas de feminismo popular. Más recientemente, al considerar cómo el feminismo popular puede haberse transformado con el tiempo, el término se ha asociado con el feminismo “consciente de clase” (Lebon 2014) e incluye a las ONGs feministas con un fuerte anclaje en organizaciones de mujeres pobres y de la clase trabajadora. Algunos académicos han comenzado a contemplar el feminismo popular a la luz de la transnacionalización del feminismo y los movimientos populares desde los años noventa (Conway 2017).

En el uso contemporáneo, el feminismo popular es más a menudo un descriptor genérico para denotar la presencia de conciencia y activismo de género, fundamentado en “sectores populares” y que se expresa en “movimientos populares”, invisibilizando de esta forma tanto sus genealogías como sus tensiones en relación con la izquierda latinoamericana. Sin embargo, al evocar nociones de lo “popular” (sectores populares, movimientos populares, nacional popular), el feminismo popular continúa posicionándose como relevante para proyectos de la izquierda social.

Dado el carácter “racializado” de los sectores populares en muchos contextos, los feminismos populares están a menudo compuestos demográficamente de mujeres racializadas. Las iniciativas de feministas populares, a menudo, se superponen sustancialmente con las de las mujeres racializadas e indígenas y comparten con ellas una relación ambivalente con los feminismos mainstream o “históricos”, insistiendo en una identidad y una agenda más expansivas para el “feminismo”. Sin embargo, los feminismos populares permanecen a menudo conceptualmente basados en una noción de lo popular que no tiene en cuenta del eje racial, que permanece centrada en lo nacional, que es predominantemente heteronormativa, que privilegia una comprensión de clase de lo “popular” y que moviliza nociones genéricas y mayoritarias de la categoría “mujeres”.

Con la politización de la “raza” y de la “diferencia colonial” y el ascenso de “nuevos” actores/discursos: movimientos afrodescendientes e indígenas; críticas LGBT y feministas del nacionalismo; el giro descolonial, incluyendo su crítica de género; las evocaciones progresistas de lo popular están siendo nuevamente perturbadas. A través de una exploración del feminismo popular, proponemos hacer explícitas estas tensiones y examinar su contribución analítica y política para las políticas progresistas de los movimientos sociales que han dependido mayormente de lo nacional-popular como su base de movilización.

Pensamos que un estudio de los feminismos populares contemporáneos, situado históricamente y teóricamente, que avance claras conceptualizaciones del término podría iluminar las tensiones y dilemas actuales sobre la relación entre justicia de género y políticas de izquierdas y sobre la relación entre las luchas por la justicia racial, el feminismo y la izquierda latinoamericana.

Por lo tanto, esta convocatoria está abierta a teorizaciones nuevas, renovadas, deconstructivas o problematizadoras de los feminismos populares, basadas en condiciones materiales y discursivas dinámicas, informadas por los antirracismos y la teoría crítica de la raza, los indigenismos, el feminismo descolonial, la teoría LGBT/queer, así como el feminismo socialista, materialista, o de clase.

Esta edición especial aceptará estudios históricos y contextuales, comparativos y/o transnacionales en la región, que estén políticamente en sintonía con los dilemas de la transformación social progresista.

Invitamos contribuciones, en inglés, español y portugués, escritas en un estilo accesible, dirigidas a un lector multidisciplinar, que abordan, pero no se limitan a lo siguiente:

– ¿Qué relevancia analítica y política tiene la categoría “feminismo popular” hoy, en el contexto del advenimiento de la diferencia colonial, que simultáneamente desestabiliza las nociones de lo popular sobre las que se apoyan los proyectos de izquierdas en la región? ¿Cómo podría esa exploración teórico-política iluminar tensiones y posibles articulaciones entre los proyectos democrático-populares de izquierdas y los proyectos alternativos, ya sea políticos y de vida de los pueblos afrodescendientes e indígenas, prestando atención a las cuestiones feministas interseccionales?

– ¿Cómo se está desplegando actualmente el “feminismo popular” en contextos específicos, como término activista y/o analítico? ¿En relación con qué genealogías del feminismo y políticas de izquierdas? ¿Cuál es su relación con la politización de la “raza” y/o lo descolonial, específicamente en su articulación con los movimientos sociales afrodescendientes y/o indígenas, la militancia de las mujeres, o los feminismos?

– Considerando la abrumadora presencia de mujeres racializadas e indígenas en los sectores populares de toda la región y su creciente organización en respuesta a las opresiones entrecruzadas de racismo, clase, sexismo y/o heterosexismo, ¿cómo han evolucionado las expresiones de los feminismos populares de los años ochenta?

¿Las relaciones entre los feminismos de clase-género y los feminismos racializados/descoloniales han sido más marcadas por la conexión y convergencia o por la tensión y alienación?

– ¿El “feminismo popular”, ha sido desplazado por los feminismos africano e indígena o incorporado en ellos? ¿Con qué efectos? ¿Hoy en día, el término “feminismo popular”, tiene alguna especificidad analítica en el campo de los movimientos feministas o sociales?

– ¿Qué efectos tiene la evocación de lo popular? ¿Es más una aspiración política? ¿Un descriptor del posicionamiento de clase o de contenido político? ¿La evocación de lo popular es cómplice de la perpetuación de las jerarquías de “raza”? ¿Invisibiliza relaciones de poder en los movimientos? ¿El feminismo popular es una categoría racialmente no especifica, y por lo tanto problemática para la política feminista interseccional ? ¿Y para la política de izquierdas en la región?

– ¿Cómo negocian los feminismos negros e indígenas las relaciones con otros “feminismos populares”? ¿Con los diversos movimientos de género mixto con los que realizan alianzas? ¿Con movilizaciones entrecruzadas entre movimientos de izquierdas? ¿Con qué lecciones y retos para la política de izquierdas y los movimientos sociales progresistas?

– ¿El feminismo popular se manifiesta en formas transnacionales? ¿En movimientos feministas

y/o mixtos transnacionalizados, incluyendo de sujetos racializados?

PARA ENVIAR MANUSCRITOS

Para reducir la posibilidad de duplicación de contenidos, favor de contactar las editoras del volumen indicándoles su intención de enviar un trabajo y el tema del mismo. Se aconseja enviar sus trabajos lo antes posible, con preferencia antes del 15 de enero de 2018, aunque la convocatoria seguirá abierta mientras esté anunciada en el portal de LAP.

La extensión de los manuscritos no debe ser mayor de 8,000 palabras en página a doble espacio, texto de 12 puntos y márgenes de una pulgada (2.5 cm.), incluyendo referencias y notas al final del texto, usando la Guías de Estilo de LAP disponibles en www.latinamericanperspectives.com bajo la pestaña “Submit” donde también se describe el proceso de evaluación de artículos. Los manuscritos deben ser consistentes con la misión de LAP disponible bajo la pestaña “About”.

Los manuscritos pueden presentarse en inglés, español o portugués. Por favor escriba el manuscrito en su primera lengua si usted no escribe inglés con la fluidez casi de un nativo. La revista LAP traducirá los artículos aceptados en otro idioma que no sea el inglés. De no presentar su trabajo en inglés, indique si tendría dificultades en leer correspondencia y dictámenes enviadas desde la oficina de LAP en inglés.

Para cualquier información sobre esta convocatoria, por favor contacte a los editores del mismo directamente; sin embargo, todos los manuscritos tienen que enviarse directamente a la oficina de LAP y no a los editores. LAP reconoce el recibo de un manuscrito solamente cuando llegue a la oficina. Ud. debe recibir acuse de recibo de su manuscrito dentro de pocos días.  En el caso de no recibirlo dentro de una semana, favor de comunicarse con LAP para verificar la llegada de su manuscrito.

Envío por correo electrónico: lap@ucr.edu

Línea del asunto: Nombre del autor – MS para Popular feminisms

Por favor envíe su manuscrito en formato Documento Word (doc o docx)

Incluya: Resumen (100 palabras), 5 Palabras claves, y y una página de portada por separado con breves datos biográficos (menos de 130 palabras) y información de contacto (e-mail, dirección postal, número de teléfono) para cada autor/autora.

Para envíos por correo postal, mándese a: Managing Editor, Latin American Perspectives¸ P.O. Box 5703, Riverside, California 92517-5703.

Para artículos con más de un autor, provea la información de contacto para todos los autores, pero designe a una persona como el Autor de Contacto que recibirá toda la correspondencia de la oficina de LAP. Si la información del Autor de Contacto cambia en algún momento mientras el manuscrito está en el proceso de evaluación, envíe inmediatamente la información actualizada a la oficina de LAP.

Presentar un manuscrito implica el compromiso de publicarlo en la Revista. Los manuscritos deben ser trabajos originales que no hayan sido publicados en inglés en forma idéntica o similar, ni que hayan sido presentados o estén a consideración para su publicación en forma idéntica o similar por otros medios. La revista LAP considerará publicar artículos previamente publicados en otro idioma, si han sido actualizados. Al presentar estos artículos hay que indicar su previa publicación, y su información de publicación.

Información de contacto de las editoras:

Janet Conway, Brock University: jconway@brocku.ca

Nathalie Lebon, Gettyburg College: nlebon@gettysburg.edu