Prospectus Climate Change

Preliminary Call for Manuscripts –
Thematic Issue on Climate Change
Issue Editors: Jorge Rojas, Andrea Santelices, Universidad de Concepción, Chile

El cambio climático – irreversiblemente en marcha en el planeta – impacta más violentamente a las sociedades menos desarrolladas y más pobres, entre las que se encuentran las latinoamericanas. La tradicional dependencia de la explotación de los recursos naturales – con mayor o menor valor agregado y diversidad productiva -, los altos niveles de desigualdad social y exclusión, los bajos niveles de conciencia y acción ciudadana en temas ambientales y la aún débil implantación de la institucionalidad estatal y de la democracia, conspiran contra la necesidad de responder en forma adecuada y eficiente  a los enormes desafíos que presenta el calentamiento global, que exigen respuestas rápidas de adaptación a las nuevas condiciones climáticas e hídricas de las regiones.

El Informe del PNUD (2009), identifica cinco factores que impactan las posibilidades del desarrollo: a) Menor productividad agrícola, b) Mayor inseguridad de agua, c) Mayor exposición a inundaciones costeras y condiciones climáticas extremas, d) Colapso de los ecosistemas, e) Mayores riesgos de salud.  Estos factores de riesgos y pérdidas de biodiversidad, tierras cultivables, escasez de recursos hídricos, etc., están presentes en América Latina. Este escenario de riesgos y amenazas, se ve refrendado por el aumento en las frecuencias e intensidad de las tormentas y huracanes que han azotado y provocado enormes daños a localidades y países de Centro América y el Caribe.

El medio ambiente constituye un factor vital de desarrollo regional latinoamericano y del mundo. Ríos, humedales, lagunas, marismas, cuencas hidrográficas, bosque nativo y fauna asociada, penínsulas y bahías, constituyen recursos geográfico-naturales que actúan como elementos estructurantes del desarrollo urbano-rural de las regiones. La producción de recursos hídricos para diferentes usos, el control de las crecidas e inundaciones, la oferta de espacio natural para actividades de esparcimiento y recreación, la conservación de la naturaleza, especialmente del bosque nativo ubicado en las cabeceras de las cuencas y el mantenimiento de la calidad del agua, representan algunos servicios ambientales que estos ecosistemas ofrecen a la comunidad. La disponibilidad de recursos naturales, suelos agrícolas, hidrobiológicos, mineros e hídricos, representan un capital natural de incalculable valor, base de reproducción material del sistema económico regional, de su historia, cultura y futuro desarrollo.

 Crisis ambiental y cambio climático son dos caras del mismo modelo de desarrollo capitalista depredador, que en la actualidad amenaza con hacer colapsar el planeta, afectando especialmente a la población más vulnerable y pobre del mundo. El capitalismo superexplota y coloniza a los países  de la periferia. La industrialización basada en el carbón y  la energía fósil, ha contaminado el planeta y empobrecido la calidad de vida; sus emisiones de C0² producen el efecto invernadero, causa del cambio climático. América Latina ya es víctima de esta nueva forma de explotación. Sus recursos naturales, sus tierras cultivables y recursos hídricos están en la mira de empresas multinacionales y países desarrollados, para ponerlas al servicio de sus intereses y superar escasez de recursos y crisis alimentaria.

Por otro lado, el Cambio Climático también se levanta como amenaza discursiva y medida de control de nuevo orden, en la medida en que se nos es contagiada como discurso del terror desde los países centrales. A pesar entonces, de ser un fenómeno real y concreto, se presenta como una justificación para implementar programas y medidas que no necesariamente van en beneficio de los países, en este caso, de América Latina, pero sí para aquellas empresas o gobiernos de los países desarrollados que presentan las soluciones tecnológicas o políticas “apropiadas” a este nuevo escenario: bioingeniería como respuesta adaptativa, generación de energía nuclear como “energía limpia”, etc.

Es por estos motivos que se hace imperante entender el fenómeno de Cambio Climático a través de sus impactos locales. Buscamos en particular estudios que constituyen un esfuerzo crítico de entender el complejo escenario actual, tan marcado por estudios globales, pero tan carente de estudios locales y significativos. Queremos reunir artículos que constituyen una nueva mirada, original, que enriquece al análisis de las ciencias sociales sobre este crisis que tanto va a afectar a las sociedades latinoamericanas en el siglo XXI.  Deben ofrecer un análisis no simplemente técnico pero político y social que situa el problema en su contexto mas amplio.  Nos interesa considerar también las alternativas, los movimientos que las promueven, y la viabilidad de distintas estrategias.  Pretendemos producir un volumen que contribuye a la definición de políticas públicas, preventivas y a la formación de conciencia ciudadana critica y movilizada. De lo contrario, el capitalismo utilizará este tipo de desastres para adormecer a la población y justificar nuevas medidas restrictivas de su calidad de vida.

Este número solicita manuscritos que tratan estos temas tanto a nivel teórico como empírico.  Invitamos estudios locales, nacionales o regionales/transnacionales/comparativos.

  • Posibles temas incluyen pero no se limitan a:
    Nuevas propuestas teóricas para enfrentar el cambio climático como problema social
    El impacto social del cambio climático
    Proyectos de desarrollo y sus impactos climáticos y sociales
    La economía política de políticas nacionales o regionales
    Neoliberalismo y el cambio climático
    Los gobiernos de izquierda y el cambio climático
    Clase social, etnía y género y el cambio climático
    Los movimientos sociales de respuesta al cambio climático
    Los medios de comunicación y la batalla discursiva sobre el cambio climático
    América Latina en las instancias internacionales sobre el cambio climático

PREPARAR Y ENVIAR MANUSCRITOS

Para evitar duplicar contenido, sugerimos comunicarse con los editores lo antes posible con un breve abstracto del tema que se propone desarrollar.  Preferimos recibir manuscritos antes del 30 diciembre 2012. Después de esa fecha, contacte la oficina de LAP o los editores para saber si manuscritos adicionales pueden ser considerados.

Los manuscritos deben tener máximo 25 páginas (aproximadamente7,000-7,5000 palabras incluso notas y referencias) y ser presentados a doble espacio en fuente de 12 puntos con margenes de una pulgada y deben ser paginados.  Favor de seguir la guía de estilo que se encuentra en www.latinamericanperspectives.com en la seccion “Submissions.” Consulte la sección  “About” para la Declaración de Misión de LAP y los detalles sobre el proceso de evaluar manuscritos.

Los manuscritos pueden ser escritos en inglés, español o portugués. Favor de avisarnos si habrá dificultades en leer correspondencia de la oficina de LAP en inglés.

Manuscritos deben ser trabajos originales que no han sido publicados en inglés y que no están bajo consideración para publicarse en otro lugar en forma idéntica o muy similar.

Para preguntas relacionadas con este número, puede comunicarse con los editores pero el manuscrito (junto con un archivo aparte con los datos biográficos del autor o autores y las direcciones electrónicas y postales) debe ser enviado a la oficina de LAP por correo electrónico o en un CD-ROM en formato Word o rtf a la dirección: lap@ucr.edu con la linea de sujeto – Su nombre – Ms for Climate Change issue

  • Ademas, de ser posible, deben enviar dos copias impresas a:
  • Managing Editor, Latin Perspectives, PO Box 5703, Riverside, California 92517-5703
  • Editores de este número:   Jorge Rojas, jrojas@udec.cl
  • Andrea Santelices, asantelices@udec.cl