Spanish Prospectus – Neoliberalismo y Educación Superior en América Latina

Latin American Perspectives
Convocatoria a un número temático
Neoliberalismo y Educación Superior en América Latina
Issue Editors: Bernadete Beserra and Robert Austin

Desde que la globalización del modelo económico neoliberal se inició durante la década de los 1980, los sistemas de educación superior han entrado en una fase de mercantilización acelerada en gran parte de América Latina. Si la primera década postsoviética estuvo marcada por los nuevos movimientos sociales como expresión principal de la oposición al capitalismo tardío, la segunda vio a levantamientos estudiantiles desiguales, pero a menudo más prominentes. La crisis capitalista que comenzó en el año 2008―diversamente interpretada como una crisis global financiera, una crisis estructural o cíclica, o el agotamiento del modelo imperante―ha acelerado a las protestas. Para el año 2010 los estudiantes secundarios o universitarios se habían levantado masivamente en contra de varios aspectos del sistema neoliberal en Chile, Francia y Grecia (todos en 2006); los EE.UU. (California, 2009); Italia, Inglaterra y Puerto Rico (2010); y finalmente, en el contexto de la Primavera Árabe, en varios países del Medio Oriente, comenzando con Túnez y Argelia (2010). No es coincidencia que Chile―el primer país del mundo en adoptar a la doctrina de los “Chicago Boys”―haya estado sacudido a partir de 2011 por las mayores movilizaciones de estudiantes desde los 1960, disputando los efectos de la privatización casi completa del sistema educativo.

Bajo la promesa de la democratización de acceso a la educación superior para las masas, los gobiernos y las corporaciones de educación a escala mundial han transformado un área que era una responsabilidad del Estado durante gran parte del siglo XX, en una frontera más para la expansión del capital corporativo y la acumulación de la renta privada. Como producto de las demandas neoliberales, la expansión de la educación superior ha sido acompañada por una transformación del modo en que las universidades y demás instituciones de educación superior se definan, y justifiquen su existencia. En este proceso, la idea liberal de la universidad como espacio abierto para el debate intelectual libre―con énfasis en la autonomía, la investigación y la contribución a la formación intelectual y moral de la nación―, ha sido asediada por las demandas del mercado, que dan prioridad a los indicadores de productividad y rendimiento. Los significados y las prácticas asociados a éste cambio de paradigma en la educación superior, han impregnado las diversas regiones político-económicas del planeta, siendo instrumentalizados por los gobiernos de diestra a siniestra. Esto ha sido particularmente evidente en América Latina, donde dichas políticas han combinado la privatización con el control gubernamental.

En Brasil, por ejemplo, bajo el mismo argumento de expansión y masificación del alcance de la educación superior, unas políticas muy diferentes en su apariencia, pero no necesariamente en sus consecuencias, fueron probadas por las administraciones de los presidentes Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva. En vez de promover la expansión de la educación superior en combinación con el aumento de la privatización más la reducción drástica de los salarios de los maestros y funcionarios, así como de los fondos de mantenimiento de las instituciones públicas―como lo hizo Cardoso―Lula promovió la privatización, mientras invertía en la educación superior pública. Aunque estadísticamente su gobierno ha financiado la educación privada incluso más que su predecesor, el gobierno de Lula se ha protegido políticamente por la creación de nuevas instituciones públicas de educación superior, más la ampliación de las vacantes existentes. Pero ha hecho tales instituciones cada vez menos autónomas, y sujetas a un control del Estado cada vez mayor.

El objetivo de este número especial es investigar cómo el neoliberalismo ha transformado la universidad en América Latina, y las expresiones simultáneas de resistencia a éste proceso. En resumen: ¿Qué tipo de universidad ha producido el neoliberalismo, o tiene intención de producir? ¿Para quién, con quién y con qué propósito?
Solicitamos artículos que presentan estudios nacionales o comparativos panorámicamente, y los que reflexionan sobre la nueva estructura universitaria, la misión intelectual (por ejemplo, el currículo, la investigación), y/o la cultura en la perspectiva económica-política, etnográfica o histórica.

Temas que son especialmente bienvenidos, aunque no se pretende excluir a otros, son:
– Las condiciones de producción de conocimiento bajo la política y la práctica neoliberales en América Latina.

– La universidad como nueva frontera del capitalismo global (por ejemplo, a través de la educación superior con fines de lucro, la entrega de cursos por internet, las agendas investigativas de las corporaciones, los préstamos estudiantiles).

– La instrumentalización de las universidades públicas por los gobiernos y el Estado, inclusive su transformación en un instrumento de legitimación e implementación de las políticas.

– La autonomía universitaria bajo las presiones del Estado, o de las agencias nacionales e internacionales patrocinadoras (por ejemplo Ford, Mellon, Rockefeller, IAF, CNPq, CAPES), y el efecto de esos organismos en la definición de las agendas de investigación y el remodelamiento del currículo universitario.

– La importancia de las nuevas modalidades de alianza entre los sectores público y privado.

– La educación superior ampliada: democratización o masificación? Transformación o reproducción de las jerarquías sociales?

– El neoliberalismo, las desigualdades sociales y la universidad – el efecto de las disparidades sociales en la educación primaria y secundaria públicas y privadas, sobre el acceso a la universidad; políticas afirmativas para grupos de estudiantes marginados o desfavorecidos (los pobres, los negros y los pueblos indígenas), incluyendo la capacidad de respuesta a sus necesidades intelectuales y culturales particulares.

– Los movimientos de resistencia estudiantiles y del personal; los movimientos de reforma universitaria; los estudiantes y movimientos anti-neoliberales.

– Las universidades como actores políticos, incluyendo los conceptos de ciudadanía y relación con los movimientos estudiantiles y populares.

– La universidad en los países con gobiernos anti-neoliberales

ENVÍO DE TRABAJOS

Para evitar la duplicación de contenidos, contacte a los editores para hacerles saber su interés de enviar un trabajo y comentarles sus principales líneas de trabajo. Sugerimos enviar manuscritos lo antes posible, pero esta convocatoria seguirá abierta mientras aparezca en el sitio de LAP.

Los manuscritos no podrán exceder las 8000 palabras en espaciado doble y fuente 12, incluyendo notas y referencias. El texto deberá estar paginado. Tendrá que incluir un resumen de no más de 100 palabras y cinco palabras clave. En un archivo separado se incluirán los datos del autor, una biografía básica e información de contacto y dirección postal. Por favor siga la guia de estilo de LAP: www.latinamericanperspectives.com bajo la entrada “Calls for Manuscripts”. Asimismo se recomienda usar esta entrada  para conocer detalles sobre el proceso de evaluar los manuscritos.
Los manuscritos pueden ser escritos en inglés, español o portugués. Si envía su manuscrito en español o portugués, favor de avisar si tendrá dificultades en leer correspondencia de la oficina de LAP en inglés. LAP traducirá del español o portugués manuscritos que hayan sido aceptados. Sino escribe en inglés con la fluidez casi de un nativo, por favor envíe su trabajo en su primera lengua.

Los manuscritos deben ser trabajos originales que no hayan sido publicados en inglés, ni que hayan sido presentados o estén a consideración para su publicación en forma idéntica o similar por otros medios.

Para preguntas relacionadas con este número, puede comunicarse con la editora pero el manuscrito (junto con un archivo aparte con los datos biográficos del autor o autores y las direcciones electrónicas y postales) debe ser enviado a la oficina de LAP por correo electrónico en formato Word a la dirección: lap@ucr.edu con la línea de asunto – “Su nombre – MS for Higher Education issue”

Por favor, envíe consultas sobre presentaciones potenciales a los editores del número:

Bernadete Beserra (bernabeserra@gmail.com)
Robert Austin (r.austin@sydney.edu.au)