Spanish Open Veins Revisited: Mapping the Social, Economic, and Political Contours of Neo-Extractivism in Latin America

Edición Especial: Perspectivas Latinoamericanas
Revisitando las venas abiertas: Mapeando los contornos sociales, económicos y políticos del neo-extractivismo en Latinoamérica
Editor de la edición: Nicole Fabricant y Linda Farthing

La historia de Latinoamérica es una historia de extractivismo de recursos, donde recursos claves (tales como la plata en el Siglo XIX y el estaño en el Siglo XX) crearon bastante inversión en la región pero dejaron a poblaciones locales profundamente empobrecidas. Durante la última década, el deseo de crecimiento económico rápido junto al interés por parte de inversionistas extranjeros en industrias claves ha aumentado la presión sobre gobiernos latinoamericanos por buscar nuevas formas de extractivismo de recursos y proyectos de desarrollo a gran escala para expandir el crecimiento y financiar proyectos de gobierno. El científico social uruguayo Eduardo Gudynas ha llamado a esto el “nuevo extractivismo,” un giro de las viejas formas de extractivismo a un modelo del Siglo XXI en el cual el estado tiene una mayor participación en los ingresos generados por la minería, petróleo y gas natural para la política social. A pesar de la esperanza de ejercer soberanía nacional sobre corporaciones transnacionales, esta forma de desarrollo y extractivismo de recursos solo ha colocado mayor presión sobre los recursos naturales y ambientes rurales. Asimismo, la búsqueda insaciable de minerales, gas natural y petróleo a lo largo y ancho de Latinoamérica ha interrumpido las formas de vida de comunidades locales y exacerbado los procesos de acumulación por desposesión.

En los años setenta y ochenta, científicos sociales buscaron marcos analíticos para comprender cómo la extracción de recursos creó desigualdades geográficas e históricas entre pueblos y estados nación. En 1982 el antropólogo Eric Wolf publicó su renombrado libro, “Europa y la gente sin historia”, donde trazó el movimiento de bienes, capital  y gente conjuntamente con la expansión del capitalismo en el nuevo y viejo mundo. En la década anterior, el reconocido periodista Uruguayo Eduardo Galeano escribió su libro emblemático describiendo las consecuencias de la búsqueda Europea de recursos tales como el oro, la plata y el azúcar en Latinoamérica. La penetración de capital extranjero y la industrialización temprana señalaron relaciones laborales altamente desiguales y el acceso diferencial a los medios de producción. Cuarenta años después, en la era del capitalismo avanzado (en las secuelas de 30 años de reestructuración neoliberal), es hora de revisitar estos temas y crear nuevos marcos analíticos para comprender las actuales estructuras de capital transnacional e interconectividad global y su relevancia en el desarrollo Latinoamericano basado en recursos.

Esta edición especial de Perspectivas Latinoamericanas (Latin American Perspectives) se centra en las interconexiones políticas y económicas de las economías globales basadas en recursos: ¿Cómo podemos mapear las necesidades/demandas de “recursos” de imperios nuevos y emergentes? ¿Qué cambios se han llevado a cabo en las economías del norte y/u occidente que han creado nuevas demandas de energía, minerales y otros recursos naturales? ¿Qué estados nación están ejerciendo presión sobre cuáles regiones de Latinoamérica por gas natural, biocombustibles y/o petróleo? ¿Qué papel juegan las instituciones financieras internacionales y tratados comerciales en la formación de políticas de desarrollo? ¿Cómo y de qué manera han creado desigualdades (ambientales, sociales y políticas) cada vez más grandes en las zonas de producción las demandas por recursos particulares (y nuevas formas de extractivismo, tales como la fracturación hidráulica o la perforación petrolera)? ¿Cuáles pueden ser algunas de las nuevas formas creativas de resistir o desembrollar estas “redes complicadas de poder”? ¿Cómo y de qué manera pueden las poblaciones locales, específicamente los pueblos indígenas, quedar atrapadas en estas redes complicadas de poder? ¿Cómo difieren las políticas extractivas entre gobiernos neoliberales, moderadamente izquierdistas o radicalmente izquierdistas?

Es un momento particularmente importante para analizar la interconectividad global de nuestra economía basada en recursos, dada  la amplia dispersión geográfica de crisis económicas y ecológicas. Nuestra búsqueda de combustibles fósiles no renovables ha creado mucha destrucción a nivel nacional, global y hasta atmosférico. Y aún el giro hacia “soluciones” verdes y renovables tiene el poder de crear desigualdades aún mayores alrededor del mundo. Esta edición no busca conclusiones nítidas y pulidas, sino que argumenta que los análisis políticos y económicos complicados nos permiten ver y comprender el dinero, personas, tecnología e instituciones detrás de la crisis global de hoy día.

Manuscritos pueden abordar industrias específicas para un solo país o región o comparativamente a través del tiempo o entre países. Éstos también pueden fijarse en el desarrollo en general dentro de un país o región considerando más de una forma de extractivismo y sus interrelaciones – políticas, económicas, ambientales, etc. Éstos también pueden considerar estrategias alternas de desarrollo y conflictos y movimientos sociales relacionados.

Manuscritos son invitadas sobre cualquier tema relevante, el cual puede incluir pero no  están limitados a:

* Minería en Chile, Perú y/o Colombia

* Gas natural y “fracturación hidráulica” en Argentina

* Gas natural en Bolivia

* Mega represas en Chile y/o Brasil

* Soya y biocombustibles a gran escala en Paraguay, Argentina y/o Brasil

* Pueblos indígenas y proyectos de desarrollo en Ecuador, Bolivia y/o Chile

* Proyectos de infraestructura tales como la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) o la autopista TIPNIS en Bolivia

* La industria petrolera en Venezuela

* Transformación en las estrategias de desarrollo extractivo cubanas

* Inversión extranjera en combustibles fósiles no renovables (más allá de los E.E.U.U.) incluyendo un enfoque en y/o comparación con inversionistas específicos y estrategias de inversión

* Relación entre industrias extractivas y la crisis climática (con enfoque en los Andes y/o la Amazonia) incluyendo cómo los intereses extractivos intentan sacarle provecho a la crisis

* El papel del NAFTA, el Banco Mundial y otros acuerdos u organizaciones internacionales

* La influencia de inversionistas chinos, canadienses y/o españoles

ENVÍO DE TRABAJOS

Para evitar la duplicación de contenidos, contacte a la editora para hacerle saber su interés de enviar un trabajo y comentarle sus principales líneas de trabajo. Sugerimos enviar manuscritos lo antes posible, pero esta convocatoria seguirá abierta mientras aparezca en el sitio de LAP.

Los manuscritos no podrán exceder las 8000 palabras en espaciado doble y fuente 12, incluyendo notas y referencias. El texto deberá estar paginado. Tendrá que incluir un resumen de no más de 100 palabras y cinco palabras clave. En un archivo separado se incluirán los datos del autor, una biografía básica e información de contacto y dirección postal. Por favor siga la guia de estilo de LAP: www.latinamericanperspectives.com bajo la entrada “Submissions”. Asimismo se recomienda usar la entrada “About” para conocer detalles sobre el proceso de evaluar los manuscritos.

Los manuscritos pueden ser escritos en inglés, español o portugués. Si envía su manuscrito en español o portugués, favor de avisar si tendrá dificultades en leer correspondencia de la oficina de LAP en inglés. LAP traducirá del español o portugués manuscritos que hayan sido aceptados. Sino escribe en inglés con la fluidez casi de un nativo, por favor envíe su trabajo en su primera lengua.

Los manuscritos deben ser trabajos originales que no hayan sido publicados en inglés, ni que hayan sido presentados o estén a consideración para su publicación en forma idéntica o similar por otros medios.

Para preguntas relacionadas con este número, puede comunicarse con la editora pero el manuscrito (junto con un archivo aparte con los datos biográficos del autor o autores y las direcciones electrónicas y postales) debe ser enviado a la oficina de LAP por correo electrónico en formato Word o rtf a la dirección:

laps@ucr.edu con la línea de asunto – “Su nombre – MS for Neoextractivism issue”

Además del envío electrónico (e-mail o CD-R o floppy disk en el caso que no puedan enviar por e-mail), si posible, deben enviar dos copias impresas con una carátula con información biográfica básica y su contacto a:

Managing Editor Latin American Perspectivas
P.O. Box 5703
Riverside, California 92517-5703.

Información de contacto de la editora:
Nicole Fabricant:  nfabricant@towson.edu

Linda Farthing: lindafarthing@gmail.com